Un Arciprestazgo es una división territorial y administrativa dentro de la estructura de la Iglesia Católica. Consiste en un conjunto de parroquias cercanas entre sí que pertenecen a una misma diócesis. Estas parroquias son agrupadas para facilitar su organización pastoral y administrativa, así como para promover la colaboración entre los sacerdotes y comunidades de esa área.
El arciprestazgo está dirigido por un sacerdote llamado arcipreste, quien es designado por el obispo. Este sacerdote tiene funciones específicas, como coordinar las actividades pastorales, apoyar a los párrocos de las parroquias de su arciprestazgo y servir de enlace entre estas comunidades y la diócesis.
En términos funcionales, el arciprestazgo busca:
1. Promover la unidad: Ayuda a que las parroquias trabajen juntas en proyectos pastorales comunes.
2. Facilitar la comunicación: Sirve de puente entre las parroquias y el obispo.
3. Fomentar el desarrollo pastoral: Impulsa actividades formativas, sociales y religiosas que beneficien a las comunidades del área.
En algunos lugares, al arciprestazgo se le conoce con otros nombres, como "decanato" o "vicaría", dependiendo de las tradiciones locales y de la terminología empleada por la diócesis correspondiente.
Los arciprestazgos a su vez se encuentran divididos en Unidades Pastorales, las cuales se pueden definir y describir así: "Determinadas comunidades parroquiales con cierta homogeneidad que, en signo de comunión, permiten realizar una pastoral de misión con pluralidad y diversidad de ministerios, carismas, vocaciones y funciones, encomendadas por el obispo a un presbítero o a un equipo de presbíteros, capaces de fomentar fraternidades sacerdotales y equipos de vida apostólicos".
En un arciprestazgo se integran una o varias Unidades Pastorales. Estas sirven para potenciar las comunidades parroquiales, aun las más pequeñas, poniendo en común proyectos pastorales y recursos humanos y materiales. El estilo de las Unidades Pastorales es el de comunidades que caminan en comunión para realizar la misma misión evangelizadora.
La Unidad Pastoral puede ofrecer diversas modalidades o tipos:
a) agrupación de pequeñas parroquias rurales más o menos de las mismas dimensiones, y en igualdad de condiciones pastorales y de estatuto jurídico;
b) agrupación de parroquias rurales alrededor de una parroquia ma-yor, o de mayor "consistencia", que hace de punto de referencia para las demás, incluso jurídicamente, y favorece la integración y potenciación de recursos materiales y humanos;
c) agrupación de parroquias en la ciudad o semiurbanas, allí donde los límites geográficos son de hecho borrados por la cercanía geográfica de las mismas, por el número de habitantes o por sus características socio-culturales y homogéneas.
El ARCIPRESTAZGO DE SESA-BERBEGAL está dividido en dos unidades:
La Unidad Pastoral “Nuestra Señora del Pilar” está integrada por las siguientes parroquias:
Berbegal, El Tormillo, Lagunarrota, Laluenga, Laperdiguera, Monesma de San Juan, Morilla y Peralta de Alcofea.
Rvdo. D. Wilson Ascensio Callejas
Pertusa, Barbuñales, Lacuadrada y Torres de Alcanadre. Antillón, Bespén, Blecua y Torres De Montes.
Rvdo. D. Manuel Bibián Alfaro
La Unidad Pastoral “Nuestra Señora de la Jarea y de los Dolores” está integrada por las siguientes parroquias:
Albero Alto, Monflorite, Novales, Sesa y Salillas.
Tierz, Quicena, Alcalá del Obispo, Argavieso, Bellestar del Flumen, Fañanás, Ola y Pueyo de Fañanás.
Rvdo. D. Kevin de Jesús Urbina Rodríguez
Las Unidades Pastorales: instrumentos de comunión para la misión